Mostrando las entradas para la consulta Amer ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Amer ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

Portada

 ORDINACIONS,  Y SVMARI DELS  PRIVILEGIS, CONSVETVTS, Y BONS VSOS DEL  REGNE DE MALLORCA.


ordinacions-sumari-privilegis-consuetuts-bons-usos-regne-Mallorca (PDF)

ORDINACIONS,

Y SVMARI DELS

PRIVILEGIS, CONSVETVTS, Y BONS VSOS DEL

REGNE DE MALLORCA.

DONATS A LA ESTAMPA PER ANTONI MOLL,

Notari, Sindich, y Archiver perpetuo de la

Vniversitad de dit Regne.

Comensats a Imprimir essent Iurats los M. Ill. y Magh. SS.

Ignaci de Torrella, Agusti Palou, Hieroni Pont des Mur,

Ioseph Amer, Iaume Matheu Suñer, y Hieroni Denus,

Y FINITS.

En tems dels M. Ill. y Maghs. SS. Francesch Brondo

Thomas Garriga, Iaume Morell, Gabriel Amengual,

Francesch Serra, y Iaume Llinás Iurats lo present

Añy. (Ni anno, ni ano como en galego, ni año, ni any, sino añy, con ñ y "y griega", en chapurriau "añ")

En Mallorca en Case de Pera Guasp 1663. (Igual es familia de Pere Ferrer Guasp)

D. PHELIPE POR LA GRATIA DE DIOS REY DE  Castilla, de Aragon, de Mallorca, &c. y por su Magd.
 

D. PHELIPE POR LA GRATIA DE DIOS REY DE Castilla, de Aragon, de Mallorca, &c. y por su Magd.

Don Ioseph de la Nuza, y de Rocaberti Conde de Plasenciavisconde de Rueda, y Perellos Señor de la villa de Zeret en el Condado de Rossellon, y de las Baronias de Villarig, y Monbuy, del Conseio del Rey nro (la n tiene como una tilde o virgulilla) Señor, lugartiniente, y Capitan General del presente Reyno de Mallorca, é Islas adjacentes. Por quanto por parte de los Magnificos Iurados del presente Reyno, nos ha sido suplicado fuessemos servidos conceder licencia á Pedro Guasp Impresor, para poder imprimir vn libro intitulado: Ordinationes del Reyno de Mallorca, &e. Conpuesto é Peticion de dichos Magnificos Iurados por Antonio Moll Nott. Sindico, y Archiuero de la Vniversidad. Y nos teniendolo por bien: Por tanto por tenor de las presentes damos licencia, y facultad á vos dicho Pedro Guasp Impressor para que le podays imprimir en este Reyno. Sin aprovar lo contenido en el, sino para que se tenga notitia de lo que en el se refiere.

Dat. en Mallorca á 24. Abril 1663.

El Conde de Placencia.

Vt. Martorell Regens.

De Mandato suae Illmae. Dominationis

Mathias Garcia Nott. Secretarius Regiae A.M.

ORDINATIONES

NOVAE, VVLGO DICTAE DE MOSSEN PELAY

VNIZ.

NOVAE ORDINATIONES AEDITAE

sive facta in Maioricis per Magnificos Iuratos Regni, super tractandis causis, * litibus. die xx. mensis Decem- bris. Anno â nativitate Domini. Mccccxiij (1413). Gu bernante multum Magnifico Viro Pelagio Vniz, (Pelayo Uniz)

Milite Strenuo, cuius denominationem nunc retinent.

Ara hojats

lunes, 30 de agosto de 2021

LO MISTERI DE LA CONCEPCIÓ DE MARIA. Miquel Victoriá Amer.

LO MISTERI DE LA CONCEPCIÓ DE MARIA.

Axampla 'l cor, rassa d'Adam maleyta,  Condempnada a la pena de la mort,  Dintre l'eternitat l'hora beneyta  Sona de redempció pe'l teu conort.


Axampla 'l cor, rassa d'Adam maleyta,

Condempnada a la pena de la mort,

Dintre l'eternitat l'hora beneyta

Sona de redempció pe'l teu conort.


La porta está del paradís tancada

Y lo camí que hi mena está esborrat,

Mes la veu del Senyor altra vegada

Un hort de mes delit l''ha regalat.


L'ergull enmatziná la teua vida,

Y l'amor la ferá reviure al cel

Quant l'hora del Senyor sia complida

Y del pecat treta del mon la rel.


EL MISTERIO DE LA CONCEPCIÓN DE MARÍA.

Ensancha el corazón, raza de Adán maldita, a muerte condenada: sonó en el reloj de la eternidad la hora bonancible de tu redención.

La puerta del paraíso está sellada, borrado el camino que a él conduce; mas la voz compasiva del Señor, más delicioso vergel te ha regalado.

El orgullo envenenó tu alma, y por el amor revivirá esta en el cielo, cuando la hora del Señor sea cumplida, y arrancada de la tierra la raíz de pecado.


Axampla l' cor, rassa d'Adam maleyta,

Y canta himnes de gloria a ton Senyor:

Concebuda es María, d'Ell beneyta...

Y la serpent tremola de pahor.


Ángels inmaculats que veis la gloria

De Deu devant son trono inmaculat,

Cantau lo cántich nou de la victoria,

Que ha guanyat a l'ergull la caritat.


Cantau, cantau les glories de María,

Encarnació de tot l'amor de Deu:

Ella es la que 'l Senyor ja prometia

A Adam quant va trencá 'l precepte seu.


Ella es l'eleta del Senyor per temple

De la puresa y celestial amor,

Y eternalment Ella será l'etzemple

De la magnificencia del Senyor.


Ella es la dona humil, la dona forta

Que, armada ab les virtuts de l'Increat,

D'un novell paradís ve a obrir la porta

Quant lo cap de la serp haja esclafat.


Ella del Criador es la clemencia

Que cobre l'univers ab son mantell,

Y per lo mon perdut de l' innocencia,

Dona d'amor del cel un mon mes bell.


Ensancha el corazón, raza de Adán maldita, y entona himnos de alabanza al Criador: concebida es María en su gracia y tiembla despavorida la serpiente.

Ángeles inmaculados que contempláis la gloria de Dios cabe su trono sin mancilla, pues venció la caridad a la soberbia, entonad el cántico nuevo de triunfo.

Cantad, cantad la gloria de María, sublime encarnación de todo el amor divino; Ella es la que el Señor ya prometía a Adán al infringir este el precepto de vida.

Ella es la elegida del Señor para sagrario de la pureza y del amor celestial; eternamente será Ella el ejemplo de la soberana magnificencia.

Ella es la humilde virgen, la matrona fuerte, que armada de la virtud del Omnipotente, destrozada ya la cabeza de la sierpe infernal, viene a abrir las puertas del nuevo paraíso.

Ella es la clemencia del Criador que cubre el universo con su manto, y en cambio del mundo de inocencia perdido, nos ofrece un mundo más bello de divinal amor.


Ella estava ab l'Etern quant fo aufegada

La terra per les aygües de la mort,

Y Deu digué per Ella: Altra vegada

No trametré a la terra eixa dis-sort.


Y en mitx del llamp, del tró y de la tempesta

Estava ab Deu al mont de Sinaí

Quant digué a l'home la paraula aquesta:

No tindrás altres Deus devant de Mí.


Y aprés, quant la criatura adulterava

Ab la vida y ne feya un Deu de l'or,

També María ab lo Senyor estava,

Y de sos ulls tancats n'eixia 'l plor.


María, amor de Deu, tota puresa,

Vina à nedejá 'l mon de tot pecat;

Dú l'esperança per l'Etern promesa,

Lo fruyt de l'arbre sant de caritat.


Per la piadosa Omnipotencia ombrada,

Infantarás Jesús, lo Salvador,

Essent per tots los setgles exalçada,

Verge Mare de Deu, del sant amor.


Misericordia del Etern, María,

Ves al peu de la creu, que Deu ho vol,

A passar las tres hores d' agonía

De l'humanal llinatge per consol.


Ella estaba al lado del Señor cuando la tierra fue anegada por las aguas de la muerte, y por ella dijo Dios: No enviaré más a la tierra tanto duelo.

Y en medio del rayo y del trueno y del torbellino estaba con Dios en el Sinaí, cuando dio al hombre el sublime mandato: No adorarás ante mí otros dioses.

Y más tarde, cuando el hombre adulteraba con la vida y del oro fabricaba sus dioses, María con el Señor estaba, y corría el llanto de sus ojos, cerrados para no ver el crimen.

María, amor de Dios, toda pureza, ven a purificar el mundo de toda mancha; tráenos la esperanza prometida por el Eterno, sagrado fruto del árbol de caridad.

Te hará sombra la misericordia del Omnipotente, parirás a Jesús, nuestra salud; por todos los siglos serás ensalzada, Virgen Madre de Dios, Madre del santo amor.

María, misericordia del Eterno, ves (ve) al pie de la cruz, que Dios lo quiere; ves a sufrir las tres horas de agonía para consuelo del humano linaje.


Y consumada de salut la obra,

Alegri a l'univers ton esperit,

Y alçant lo vel del mon de Deu, descobre (se llich al original: ve!)

La segona creació de l'Infinit.


ENDREÇA.


María, Verge santa, inmaculada

Mare del Redemptor,

Acullnos per tos fills, dona 'ns posada

A la casa payral del sant amor.

____

Y consumada la obra de redención, regocije al universo tu espíritu; y alzando el velo del mundo de Dios, descúbrenos la segunda creación del Infinito.

María, Virgen santa, inmaculada Madre del Redentor, adóptanos por hijos, hospédanos en la casa paterna del santo amor.

___

domingo, 17 de octubre de 2021

LA CAMPANA DE LA ALMUDAINA, DRAMA ORIGINAL DE DON JUAN PALOU Y COLL.

LA

CAMPANA DE LA ALMUDAINA,

DRAMA ORIGINAL DE

DON JUAN PALOU Y COLL.

I.

Isla dorada llaman a Mallorca sus naturales, y bien pudieran llamarla Isla de oro. Una sonrisa de Dios la hizo brotar llena de hermosura en medio de las aguas del Mediterráneo. La cobija con amor un cielo de azul claro, la orean aires puros y deleitables y sus entrañas dadivosas pagan con usura la solicitud del hombre.
En las cumbres de sus montañas altísimas crecen el romero, el boj, el tomillo, el lentisco, el brezo, el enebro y la alhucema, cual si quisiesen aromatizar de cerca el trono del Señor: más abajo se asientan y fortalecen espesos bosques de pinos y encinas; en las laderas los olivares hacen ostentación de su fruto bendecido, y en las faldas mil viñas, huertas y jardines lujosamente desplegan su pomposa ufanía. El marinero percibe desde lejos el olor suavísimo de los limoneros y naranjales que piadosas le traen las auras del mar. Corren por todas partes las aguas, ora sueltas y libres entre olmos y álamos blancos, ora aprisionadas en multitud de acequias toscas vestidas de yedra y musgo. El caserío de pueblos y aldeas, tan pronto se encarama desparramándose por los riscos y pendientes, cual bandada de palomas que hacen alto, como se ajunta y recoge en hondos valles a manera de ovejas que se apiñan a los gritos del pastor. El frecuente contraste que forman las magnificencias del cultivo con los horrores más sublimes de la naturaleza salvaje, da a los paisajes de la isla un carácter maravilloso de originalidad.
¿Qué mucho que trinen ruiseñores en un vergel tan floreciente y deleitoso?
¿Qué mucho que en tan poético país haya poetas de valía?

Rigurosa justicia es, y nada más, dar entre ellos el asiento de preferencia a uno de los restauradores más beneméritos del habla lemosina, Mariano Aguiló, que ha versificado siempre en este antiguo y glorioso idioma, en menoscabo de la extendida celebridad que merece, pero con singular provecho de sus propias concepciones. Digno rival, a veces, de Tomas Moore, deslumbra con la esplendidez de su fantasía exuberante, otras parece inspirado por la musa de Schiller; tal es la profunda intención de su lirismo y la magistral sobriedad que en sus baladas históricas y tradicionales resplandece. Quien haya leído Esperanza, Una visita a los muertos, El entendimiento y el amor, A un ciprés, A Dios, D. Alfonso de Castelnegro y las poquísimas composiciones poéticas que ha dado a luz aquel escritor, no encontrará ciertamente sobrado nuestro elogio. - José María Quadrado, que goza de indisputable nombradía en España como apologista católico, historiador y publicista, es entrañablemente patético en El último Rey de Mallorca, ideal y levantado en Aspiración, y revela gran fuerza dramática en Armadans y Españols. Los verdaderos amantes de las letras patrias deploran que ingenio de tanto valer no cultive la poesía con ahínco y constancia. - Tomás Aguiló, aleccionado tempranamente en la dura escuela del desengaño, toma por inspiración su quejumbroso aburrimiento y traduce en estrofas la flojedad y cansancio de su alma. Unas veces se entusiasma con las pueriles ilusiones de un amor petrarquista, otras imita con notable acierto, y no pocas se encumbra a muy altas esferas, circunstancia inconcebible en quien tiene a Renjifo por maestro. Paciente joyero del ritmo, infatigable buscón de consonantes difíciles y más disertador que poeta, ha sabido llorar con todas las reglas del arte y enardecerse sin soltar nunca las andaderas gramaticales. Debemos añadir, sin embargo, a fuer de justos, que algunas de sus Rimas varias y sus Baladas mallorquinas son joyas de subido quilate y felicísimas excepciones de la soñolienta monotonía que por lo general distingue sus composiciones. - Miguel Victoriano Amer no ha necesitado más que rimar los latidos de su corazón para encontrar en los ajenos dulce y tierna consonancia. Con dos alas de oro se eleva su musa a las regiones de luz; con la caridad y la esperanza. Sencillo, apacible, resignado, sus versos son, por decirlo así, la respiración tranquila de su alma. ¡Feliz quien la tiene tan hermosa con Miguel Victoriano! ¡Feliz quien, como él, no sabe cantar sin mirar el cielo, ni mirar el cielo sin cantar! - Las poesías de Gerónimo Rosselló se caracterizan por lo delicadas y primorosas. En sus Hojas y flores hay sonetos de admirable contextura, romances lindísimos, odas de robusta entonación y elegías llenas de sentimiento.
- Victoria Peña y Joaquín Fiol debieran dedicarse con empeño a la poesía. Dotada la una de bastante imaginación y de exquisita sensibilidad el otro, la modestia excesiva de sus pretensiones literarias les impide utilizar debidamente dotes de tan alto precio.

No hace mucho tiempo que el menos conocido de los poetas baleáricos era Don Juan Palou. Los celadores de la literatura mallorquina no se habían dignado extenderle pasaporte para el Parnaso. Su nombre era el de un simple mortal para aquellos semidioses. Ahora todos le conceden un puesto de honor en su olimpo. Ahora el deslumbrante resplandor de su gloria eclipsa las demás. Las nieblas del desdén y de la duda se han disipado. El drama de Palou se pasea triunfalmente por todos los teatros de España, con la tranquila seguridad del que ha hecho prisionera a la victoria. ¿Por qué La Campana de la Almudaina ha obtenido un éxito tan asombroso y universal?

Aparte de las dotes extraordinarias que lo avaloran, debe a circunstancias especialísimas la unanimidad, sin ejemplo, con que ha sido aplaudida. Para señalarlas no se necesita ser un fenómeno de sagacidad; basta conocer superficialmente los vicios radicales de que adolece la escuela dramática de más reciente boga (voga en el original) en el teatro español, y las necesidades estéticas que el público sentía cuando se puso en escena La Campana de la Almudaina.

El drama romántico se inauguró en España con una obra memorable que, siendo producto del espíritu más irresistible de imitación que en la literatura europea modernamente se ha enseñoreado, conserva un sello profundo de nacionalidad. Concepción tan original y grandiosa ha tenido una prole bastarda, en mengua de la escena española, nodriza de las demás en épocas de gloriosa recordación. Los mancomunados esfuerzos de la cultura social y del buen gusto lograron arrojar al crimen del teatro que cedió completamente el puesto al vicio cuya indulgente condición y dorado libertinaje le rodean siempre de simpatías. Más tarde, temeroso el drama de que su negra reputación la malquistase para siempre con la gente sesuda, determinó formalmente moralizar su conducta hasta entonces escandalosa, llevando a todo trance en la boca virtud y buena doctrina. Por fin, dando un paso más, ha lavado sus iniquidades con una confesión general en regla, ha entrado seriamente en negociaciones con Dios, y de sirena pecaminosa, se ha convertido en misionero apostólico.

Desde entonces su devoción edifica, fervor religioso le hace acreedor, en concepto de muchos, a la borla de doctor seráfico. ¡Oh milagros de la gracia! Algunos ascetas de quevedos y guante blanco, aspirando sin duda a los honores póstumos de la beatificación, ocupan nuestro teatro, y no está lejano el día en que veremos poner en escena Los diez mandamientos de la ley de Dios y Los cinco de la Iglesia, Los soliloquios de San Agustín, y El Flos Sanctorum por añadidura. ¿Y quién sabe si tendremos la fortuna de ver a la entrada de los teatros españoles una pila de agua bendita y de ganar, asistiendo a ellos, indulgencia plenaria?

Lejos, muy lejos estamos de ridiculizar la reacción saludable que ha sido la causa primordial de nuestro drama religioso; lo que conceptuamos absurdo es la forma

que actualmente se da a un impulso tan bello y regenerador. Cualidad esencial de las composiciones teatrales es la acción, no la oratoria. La moral debe brotar espontáneamente de la acción dramática, o mejor, flotar en ella como una celeste aureola. En las producciones a que aludimos acontece lo contrario. Su acción es nula o desaparece en un océano de disertaciones en verso asonantado, campanudas, huecas, interminables; y su moraleja o quod erat probandum, cuando no de falsa, peca de enojosamente trivial y se prepara, se anuncia, se discute, se motiva con impertinentísima minuciosidad. Por otra parte, ¿cuántas máximas heterodojas, cuántos desvaríos, cuántas blasfemias pueden escaparse a escritores de sospechosa piedad, cuya fé es puramente question d‘ argent, cuya bandera religiosa es una bandera mercantil!

Cansado el público español de no oír en el teatro más que sermones en romance destartalado, discreteo lírico, diálogos sempiternos y sentenciosas majaderías; mal hallado también desde mucho tiempo con las fechorías del melodrama que sólo acertaba a producirle ataques nerviosos; y sediento de verdaderas emociones, no pudo menos de acoger con frenético entusiasmo la obra de Palou que tan cumplidamente llenaba sus deseos. Acontecíale a este público, el más desorientado y acomodaticio de Europa, lo que a un catador que detesta tanto los licores azucarados y flojos que su mala estrella le depara, como las bebidas alcohólicas que sólo convienen a groseros y estragados paladares. El drama de Palou ha sido para él un vino generoso de exquisito sabor y fortaleza, igualmente distinto de los licorcillos ruines que despachan los flamantes evangelizadores del teatro, como de las repugnantes pociones melodramáticas.

Indicada esta circunstancia extrínseca que tan poderosamente ha contribuido al éxito extraordinario de La Campana de la Almudaina, examinemos ahora sus cualidades intrínsecas hasta donde alcance nuestro juicio inexperto y bisoño.

Palou, con no menos atrevimiento que fortuna, ha fundido en la producción que

nos ocupa, la historia, en el crisol de su poderosa fantasía, trasformándola a su antojo. Si tal ejemplo se generalizase, no sólo quedaría bruscamente anulado el drama histórico y rota la cadena de sus legitimas tradiciones, sino que popularizaríanse ideas falsas de las edades que fueron, acrecentándose más y más la desapoderada anarquía que reina en la actual escena española. Sin hablar de aquellos sublimes Ezequieles del arte, Shakespeare, Goëthe, Schiller y otros genios inmortales, cuyas creaciones son más verdaderas que la historia misma; Corneille, Racine y Voltaire que ajustaron sus concepciones imperecederas a principios convencionales y a una etiqueta dramática, ceremoniosa y glacial; Victorio Alfieri, que hizo cómplices a los tiempos pasados de su pasión demagógica у de su odio elocuente contra todas las tiranías; hasta los mismos melodramaturgos que han sido y son los falsificadores más descarados de la historia, nunca han variado radicalmente los sucesos ni creádolos a su sabor, por más que hayan desfigurado los caracteres que intentaban retratar. Palou, cuya alteza de juicio raya tan alto como su ilustración, no desconoce seguramente cuán perniciosa sería esta libertad, aunque con su drama la haya, en cierto modo, autorizado. Fútil de todo punto sería la excusa de que La Campana no lleva el título de drama histórico, pues, sabido es que: le nom ne fait rien a la chose.

En compensación de este defecto radical, la obra de Palou tiene un valor dramático a todas luces subido. Su cualidad predominante es aquella fuerza avara de sí misma que suele constituir el sello característico de la verdadera potencia intelectual. Tan genuina robustez artísticamente moderada por cierto instinto secreto y maravilloso, se armoniza en este drama con una delicadeza suave de sentir sobre manera exquisita. ¡Consorcio admirable que recuerda aquel panal de miel que encontró el más fuerte de los hebreos en la boca del león! En La Campana los caracteres se desarrollan con vigorosa espontaneidad, estalla el diálogo con reconcentrada energía, la palabra hierve sin soltar el freno a su expansivo impulso, y la acción camina con paso firme y seguro a su originalísimo desenlace. Imponderable es su mérito psicológico; si se atiende a la doble y complicada lucha que traban entre sí pasiones llevadas a su apogeo de exaltación y sentimientos intensísimos. Para aquilatar dote de tanta valía basta analizar ligeramente las dos grandes figuras fundamentales del drama: Doña Constanza y el gobernador Centellas. El carácter de la primera nos parece trazado con maestría y es sin duda uno de los más bellos que se han visto en la escena.

Hay un amor de amores inmenso, profundo, inagotable como las entrañas de la divina misericordia; esencia suya son la ternura y la fortaleza; lágrimas, abnegación y sacrificio perenne lo nutren, y también misteriosas venturas y alegrías inefables; todos los idiomas lo apellidan santo, y su símbolo inmortal está en el cielo.
¡Bendito sea el amor de madre! Este sentimiento llevado a su grado superlativo de tensión, señorea despóticamente el alma de la reina viuda. Su Jaime es a un tiempo para ella recuerdo vivo de su desventurado esposo y esperanza de la dinastía cuyas glorias y blasones cubre el luto con su gasa funeral. El ardiente deseo de contemplar a su hijo sentado algún día en el trono ensangrentado de sus mayores, infunde a Doña Constanza, sin igual heroísmo y bizarría, y da a su sentimiento maternal el portentoso alcance y tenacidad de la pasión. En este bellísimo carácter entran como elementos constitutivos su amor de madre, su orgullo de reina, su ambición de reina y de madre, y la ternura que siente por Isabel, hija adoptiva suya.

Centellas tiene el corazón labrado al fuego de una lealtad indomable. Pero el amor que le inspira una hija largos años buscada con afán, y cuyo inesperado encuentro coincide con el peligro terrible, inminente de perderla, si su lealtad no entra en vergonzosas capitulaciones, hace bambolear su berroqueño corazón con tremendas sacudidas. Por otra parte una irresistible simpatía mezclada de gratitud le atrae involuntariamente hacia Doña Constanza.

Esta, lucha a brazo partido con la voluntad del gobernador. Ora sagaz y astuta, ora radiante de centelladora energía, busca afanosamente en el corazón del aragonés la misma poderosa cuerda que en el suyo propio vibra, para socavar los cimientos de su constancia y poner su planta victoriosa sobre el cuello de su obstinada lealtad. ¡Qué sublime terror, cuando los dos llegan a tener pendientes las vidas de sus hijos idolatrados de la vibración de aquella campana cuya cuerda pasa alternativamente a sus manos crispadas!

El instinto de madre hace ver a Doña Constanza que, enardeciendo hasta el frenesí el cariño paternal de Centellas con la amenaza terrible de asesinarla él mismo si toca la campana, le vencerá sin remedio. Por esto da el golpe de gracia a la moribunda lealtad de Centellas gritando con voz aterradora:

¿No quieres? ¿No?

¡Pues bien, tocarela yo!
Movimiento de suprema exaltación, grito más de victoria que de lucha. Ninguna intención tiene de tocar aquella campana cuyo tañido llevaría la muerte al seno de su hijo. Lo único que quiere es acabar de una vez su triunfo haciendo estallar a pedazos el corazón de Centellas, bajo la presión de la más horrorosa angustia.

Sobre manera lógico nos parece este bellísimo carácter, circunstancia de incalculable mérito si se atiende a lo que suben en él de punto las pasiones que lo forman y animan. No brilla esta preciosa cualidad en el carácter de Centellas. ¿Cómo se comprende que este milagro de lealtad se crea irresponsable del crimen de traición que pesa sobre él en concepto de su soberano, por el abrazo de una hija que antes se conceptuaba capaz de sacrificar en el ara de su honor? Recuérdese aquel arranque salido del fondo de sus entrañas:

¡Si por azar

en ser traidor yo soñara,

la existencia me arrancara

por no volverlo a soñar.

::::::::::::::

Mas ved:

(Vuélvese de improviso y dice señalando el cuadro de mujer de la izquierda.)

Si ella respirara

y el fruto de nuestro amor,

en holocausto a mi honor,

conmigo las inmolara.

Estos rasgos, unidos a otros muchos, quedan desmentidos altamente con su conducta final. Por demás intenta justificarse con la frívola excusa formulada en estos versos:

Yo a mi rey no soy traidor:

¡mi rey es traidor a mí!
¿Qué noble de aquella época, en la que el monarca siempre tenía razón, hubiera juzgado la conducta de su soberano de potencia a potencia como lo hace el espejo de lealtad Centellas, que tan alto ha hecho sonar en el drama la suya?
Sentimos que haya escapado a la certera sagacidad de Palou, que, vista la frescura con que el gobernador se disculpa de lo que debía forzosamente ser en concepto suyo el mayor de los atentados posibles, las bellas expresiones con que blasona de su acrisolada fidelidad, se rebajaban al nivel de fanfarronadas. Los demás caracteres son de insignificante o nula importancia, menos el simpático Tornamira que en un sólo rasgo da a conocer su hidalga condición. Dice así: TORN. ¿Y le habéis curado? (a Centellas.)
CONST. ¡Sí! Y esta tarde a Palma torna.
TORN. ¿Y podrá reñir?

Qué hábito de sentir limpiamente, qué nobleza revela esta pregunta:
¿Y podrá reñir?

Un lirismo sobrio y de gran valía enaltece a La Campana. Recuérdese la admirable comparación del sol que dora las nubes que quieren tapar su luz, los versos en que pinta Doña Constanza el cariño que profesa a Isabel, y los ardorosos arranques de amor filial de Don Jaime.

Lunares nacidos de las mismas cualidades que en La Campana resplandecen, hacen resaltar con más viveza las perfecciones que la adornan. El lenguaje peca algunas veces de incorrecto y de poco castizo. La robustez y energía del estilo rayan a menudo en aspereza.

Palou ha pasado en un sólo día de la oscuridad a la luz, encontrándose de súbito frente a frente al sol de su gloria que ni aurora ha tenido. España ha saludado al joven dramaturgo con hurras de universal admiración y aplauso.
Mallorca, sacudiendo sus hábitos de vida material, ha dado el tierno espectáculo de una madre cariñosa que llorando de gozo ciñe las sienes de un hijo amado con la corona de laurel que le granjearon sus triunfos. Desde el fondo de nuestro corazón enviamos la enhorabuena más entrañable a la Isla dorada que tan hermosamente ha galardonado las fatigas de uno de sus hijos que más la honran!
____

lunes, 30 de agosto de 2021

FE, ESPERANÇA Y CARITAT. Miquel Victoriá Amer.

FE, ESPERANÇA Y CARITAT.


I.

Quant se veren Adam y Eva

Per la primara vegada,

Y sentiren dins son cor

L'amor sens fi de nostr'ánima,

Que en agrahiment a Deu torna

Tot lo bé que d'Ell devalla;

Humiliats, ab les mans juntes,

Los ulls al cel axecaren,

Y son amor muntá al cel,

Transformat en la paraula.

¡Ó primer himne d'amor!

¡Ó primera veu d'hosanna!

¡Quí'l' tornés sentí' a la terra,

Bella música de l'ánima!


FÉ, ESPERANZA Y CARIDAD.

I.

La primera vez que se vieron Adán y Eva, y sintieron en sus corazones el amor inmenso de nuestra alma, que devuelve a Dios en agradecimiento todo el bien que de Él desciende; reconocidos y en ferviente plegaria elevaron al cielo sus ojos y remontáronse hacia las nubes sus afectos transformados en la palabra.

¡Ó primer himno de amor! ¡ó voz primera de hosanna! ¡Quién volviese a oírte sobre la tierra, sublime música del espíritu!


Lo Criador totpoderós

En sentirla 's va complaure;

Y, per amor a sos fills,

Feu que del cel devallassen

Tres puríssimes donzelles

D'amor eternal formades:

Tres bessones, sols visibles

Per qui creu, espera y ayma.

Dins son cor sent l'una a Deu,

L'altre a la terra es sa imatge,

L'altre lo veu en lo cel

Y al cel vol sempre tornarse'n.

Llavors fonch quant Deu va dir

A Adam y Eva estes paraules:

- A vostre cor agrahit

Li he volgut donar les ales

De tres amors, tres virtuts,

Fe, Caritat y Esperança,

Ab que, quant vulla, a mi vinga

Pera veure'm cara a cara,

Pera habitar mon palau,

Pera menjar a ma taula.

Tot quant he creat a la terra,

Tot ho he fet pera vosaltres;

Del arbre del bé y del mal

Sols la fruyta está vedada,

Puix moririeu de mort

Lo mateix jorn que 'n menjasseu. -

Adam y Eva al paradís

Devant Deu varen romandre;


Complacióse de oírla el Criador omnipotente; y, por amor a sus hijos, hizo que bajaran del cielo tres purísimas doncellas engendradas por el amor eternal, tres hermanas visibles sólo para el que cree, espera y ama.

La una siente a Dios en lo íntimo de su corazón, la otra es su imagen sobre la tierra, la otra le ve en la gloria y volver a ella es su constante anhelo.

Entonces fue cuando Dios dijo a Adán y Eva estas palabras:- Pláceme (Me place; placéme) regalará vuestro corazón agradecido las alas de tres amores, de tres virtudes, Fé, Caridad y Esperanza, para que pueda volar a mí cuando quiera y verme cara a cara, vivir en mi palacio y bienaventurada sentarse a mi mesa. Cuanto he creado sobre la tierra es para vosotros; solo os es vedada la fruta del árbol del bien y del mal, pues moriríais de muerte en el momento mismo que la tocarais. - Adán y Eva permanecieron a la presencia de Dios en el paraíso, delicioso vergel de alegría,


Plasent verger d'alegría

Que llurs fills tot jorn demanen,
Jatsia recort no 'n quet,

Mes la Fe 'l pinta encara are.

Y vingué al mon la superbia

Aportada per lo diable

A fer guerra a les virtuts

Ab que Deu enriquí l'ánima.

Eva escoltá la serpent,

No a la Fe que l'hi parlava

Ab la veu d'humilitat,

Filla de Amor y Esperança.

Y Adam també a la superbia

Son cor, com Eva, donava,

Y la mort entrá a la terra

Com reyna a senyorejarla.

Ay, pecat de vanagloria,

¿Quí 'l' recorda sense llágrimes?

¿Quí 'l' mentará sens lo plant

Que de pare a fills devalla,

Que per tot lo mon s'esten

Y per toda edat s'escampa?

¡O mala clau de la mort!

May l''haguès forjat lo diable

Per fernos perdre la vida,

La vida que Deu ens dava!

___

por el cual a todas claman sus hijos, pues aunque no queda de él la memoria, descríbele la Fé todavía.

Y conducida por el diablo vino al mundo la soberbia a hacer guerra a las virtudes con que Dios enriqueció el alma. Eva escuchó a la serpiente que le hablaba con el acento de la humildad, hija de la esperanza y del amor. Y Adán entregó como Eva su corazón a la soberbia, y la muerte entró cual reina a señorear el mundo.

¡Ay, pecado de vanagloria! ¿Quién puede recordarte sin lágrimas? ¿Quién meditará en ti sin el llanto que de padres a hijos desciende, que se esparce por todo el mundo, y se perpetúa en todas las edades? ¡O mala llave de la muerte! Nunca pudiera Luzbel forjarte, para hacernos perder la vida que Dios en su bondad nos regalara!

____

II.


Restant Deu enfellonit

Feu justicia assenyalada

Forallançant a Adam y Eva

De sa heretat y sa casa:

Vers lo qual son cor, sos ulls

Tot plorosos se giraven

Quant la terra de la mort

Devant ells se presentava...

Y devant del paradís

Tant sols hi veyen lo ángel

Que 'l brant flamejant brandia,

Y les flames que volaven

Entorn del árbre de vida

Lo camí per' esborrarne.

¡Ay, primer himne d'amor!

¡Ay, perduda veu de hosanna,

Que en lo jorn de la creació

De la terra al cel pujava!

¡Ay, veus del cor, veus de gloria,

Bella música de l'ánima!

¿Qué 'us heu fet, y está la terra

Tota triste y desolada?

Del paradís Adam y Eva

Sols malmesa l'Esperança

S'en dugueren ab lo plor

Que llur pecat infantava;


II.

Irritado el Señor hizo señalada justicia, lanzando a Adán y Eva de su heredad y de su casa: hacia ellas volvían su corazón y sus ojos lagrimosos, cuando se presentó a su vista la tierra de la muerte....

Y a la puerta del paraíso sólo veían al ángel que blandía la espada de fuego, y las llamas que rodeaban el árbol de la vida para borrar el camino que a él conducía.

¡Ay, primer himno de amor! ¡Ay, perdida voz de hosanna que en el día de la creación te elevabas hacia el cielo! ¡ Ay, voces del corazón, voces de gloria, sublime música del alma! ¿Qué fue de vosotros que está la tierra toda tan triste y desolada?

Del paraíso solamente se llevaron Adán y Eva la maltratada Esperanza y el llanto que engendró su crimen; y alzaron hacia el Señor su vuelo la


Y la Fe y la Caritat

Escarnides, rebujades

S'en tornaren cap al cel,

Cap al cel fent la volada.

L'Esperança anar volia,

Volia aná' ab ses germanes,

Mes tan estreta le duyen

Que obrir no pogué les ales;

Y ella be veya en lo cel

Ses dues sors ben aymades,

Y pendre 'l vol no podia,

Y, pobreta, les cridava

Que volia anar ab elles,

Que vinguessen a axecarla!

Fe y Caritat respongueren

Que foren tan maltractades

En lo mon, que no hi vendrien

Sino ab Deu altre vegada,

Perque be hi fossen rebudes

Y enjamés foragitades.

Mes tant dol, tant dol ne feya

La desvalguda Esperança,

Benavyrança somiant

Y no trobant mes que llágrimes,

Que a la Fe y la Caritat

Deu va fé, aquesta encomanda:

- Tornau al mon, filles meues,

Mon fill Jesús esta nit

Naxerá dins una estable;

L'humilitat torna al mon


Fé y la Caridad despreciadas y escarnecidas. Bien quiso la Esperanza seguirlas, mas llevábanla tan oprimida, que no pudo extender sus alas. Ella veía en la gloria a sus amadas compañeras, mas no pudo alzar el vuelo y llamábalas triste, y decía que a levantarla vinieran, que con ellas irse quería!

Fé y Caridad respondieron que había sido tan cruel con ellas el mundo, que otra vez no volverían sino con el Señor, para ser bien recibidas jamás de allí lanzadas.

Mas tal era el duelo, tal el gemido de la Esperanza desvalida, soñando siempre ventura y no hallando sino lágrimas, que Dios dijo a la Fé y a la Caridad: - Volved, volved al mundo, hijas mías. Jesús, mi hijo, nacerá esta noche en un pesebre y tornará al mundo la humildad que


Que lo diable bandejava.

Tornau al mon, filles meues,

Feu reviure l'Esperança

Que allí defall tota sola,

Y aculliment si no 'us daven

Contra superbia, avaricia

Y lucsuria malanada,

Contra ira, gola, enveja,

Contra peresa bastarda,

Mon Fill al peu de la creu

Vos oferirá posada;

Y allá estaréu per quants vullen

Muntar ab les vostres ales

Al cel d'amor que he promés

A qui creu, espera y ayma. -

___

perseguía Luzbel. Volved al mundo, hijas queridas, haced revivir la Esperanza que débil y sola desfallece; y si no os diesen acogimiento contra la soberbia, la avaricia y la lujuria torpe, contra la ira, la envidia, la gula y la pereza bastarda, mi hijo os dará hospedaje al pie de la cruz; y allí moraréis perpetuamente, para ofrecer vuestras alas a cuantos anhelen remontarse al cielo de amor que he prometido a quien cree, espera y ama.

_____

domingo, 1 de agosto de 2021

NOTAS.

NOTAS.

NOTA PRELIMINAR.

OBSERVACIONES ORTOGRÁFICAS Y LITERARIAS.

Paréceme indispensable apuntar aquí, no precisamente para los lectores mallorquines, sino para los castellanos, algunas observaciones acerca de la ortografía catalana, lemosina, ó balear y modo de leer este idioma literario.

OBSERVACION 1.a – Diferentes sistemas ortográficos: -
Dos sistemas se siguen por la generalidad de los autores lemosines: ó el de Mariano Aguiló, ó el de Rubió y Ors. Yo me he adherido siempre al primero, con la mayoría de los escritores mallorquines y valencianos, y no pocos catalanes propiamente dichos, entre quienes descuella Jacinto Verdaguer. Distínguese este sistema por adoptar la ortografía antigua, de los siglos XIII, XIV, XV y XVI, época maravillosa de nuestra literatura. Los plurales de los nombres procedentes de la primera declinacion latina terminan en es, y no en as; como rosa, plural roses, y no rosas. Muchas razones filológicas se aducen en pro de tal desinencia, que no son de este lugar.

OBSERVACION, 2.a – De las letras. - La letra a tiene dos sonidos: grave, (como la castellana), cuando sobre ella carga la pronunciacion; leve, (parecida á la e muda francesa), en el caso contrario. Así en el vocablo paraula, (palabra), sólo la segunda a se pronuncia distinta y claramente.
La e, como en frances, es abierta è, cerrada é, y muda e. No siempre las distingue el acento, sino el uso.
Esta última se pronuncia exactamente como la a leve. De modo que eras, (verbo), y feres, (nombre), son consonantes. Téngase muy en cuenta esta circunstancia, para percibir la armonía rítmica. Otro ejemplo:
A la claror de la lluna,
Los oratjols respirantne,
Que alzinars y garriguelles
De bosch en bosch embalsaman.

Es romance, porque respirantne y embalsaman, tienen asonancia; la última e del primero, y la última a del segundo se pronuncian del mismo modo. Los valencianos y alicantinos se separan algo de esta última regla, en la pronunciacion vulgar.

La o tiene dos sonidos: ò abierta, como en frances é italiano; y o cerrada, como la castellana. No siempre las distingue el acento, sino el uso.

La c en las sílabas ce, ci, ça, ço, çu, se pronuncia como la s castellana. Se usa de la ç en las sílabas ça, ço, çu, cuyo orígen latino lleva claramente c, * (k o h, no se lee bien) ó ch,
Todos los vocablos lemosines terminados en c toman h final, (sólo en la terminacion masculina, si son adjetivos), como joch, ètich; y esta ch equivale á q.

La g y la j tienen el mismo sonido que en frances, parecido al de la y castellana. Úsase de g siempre que claramente la lleva en su orígen latino: Jeroni, y no Geroni; imatge, y no imatje.
La ny representa la ñ castellana ó gn francesa: any, Catalunya.
(Aquí no se dice nada del añy que se lee en textos como las ordinacions del regne de Mallorca.)
La s se pronuncia fuerte entre vocal y consonante: Anselm, ansa; suave entre vocales, como en frances: ase. Para sonido fuerte entre dos vocales, se dobla la s ó se pone ç, segun sea el orígen: braços, amorosíssim.
La x tiene el sonido de sh inglesa, y en algun modo de ch castellana, pero suave: xot, (cordero), bruxa, (bruja). Exceptuándose las palabras compuestas de la preposicion latina ex, y algunas otras, que enseña el uso, en las cuales la x tiene el sonido de cz ó de cs: extranjer, exámen, luxuria. La x final, (y no la de en medio de diccion, como acostumbran escribir los valencianos), va precedida de i, débilmente pronunciada: peix, (pescado), coix, (cojo.)
La y griega suele substituir á la latina en los diptongos ai, ei, oi, ui, (ayre, reyna, boyra, fruyt.) Finalmente: la z tiene el sonido de s suave; y la usamos cuando se necesita este sonido entre vocal y consonante: alzina.
OBSERVACION 3.a – Sílabas y terminaciones. - Las silabas finales aig, eig, ig, oig, uig, se escriben tal como aquí van escritas; y no atx, etx, itx, otx, utx; ni aitx, eitx; ni aix, eix; ni acx, ecx. Ejemplos: gavaig, (buche), raig, (rayo), roig, (rojo)... En el plural toman s; y se pronuncian débilmente la i en el número singular, y la g en el plural.

Se escriben con qu, y no con c, muchas sílabas que llevan q en su orígen latino; pronunciándose la u, excepto en que, qui. Ejemplos: quant, qual.
Las segundas personas de singular y terceras de plural del presente de indicativo en los verbos de la primera conjugacion toman a, y no e, para no confundirse con las respectivas personas del subjuntivo. Pero las mismas personas en los verbos regulares de las otras tres conjugaciones lemosinas, (pues el infinitivo en nuestros verbos termina de cuatro modos; AR, amar; ER, temer; IR, partir; RE, confóndre (confundir); toman e, y no a.
Igualmente las segundas personas del singular y terceras del plural de los pretéritos imperfectos de indicativo, de todos los verbos, toman a, y no e, (á pesar de la contraria regla que seguían los antiguos), porque así lo pide su orígen. Ejemplos:


INDICATIVO SUBJUNTIVO

Pres. Tu amas – Ells aman Que tu ames – Qu´ells amen.

“partexes - “partexen “partescas – partescan... etc.
Pret. amavas. y no amaves.
amavan. y no amaven
partías. y no partíes.
Partían. y no partíen...etc.


OBSERVACION 4.a – De los acentos y pronunciacion. -
Dos son los acentos: agudo, y grave. Para su buen uso deben adoptarse las mismas reglas, con poca diferencia, que la Real Academia Española señala para la lengua castellana en su Gramática, ya en la edicion de 1874, (sígola yo en este tomo, por no haberme sido posible otra cosa), ya en la de 1880. El acento grave se usa cuando la pronunciacion, (en palabras esdrújulas, graves terminadas en consonante, ó agudas terminadas en vocal,) carga sobre la o ó la e.

OBSERVACION 5.a – Lengua literaria: lengua vulgar. -
En cuanto al acento general y cadencia en la pronunciacion, que tanto distingue á los mallorquines, de los valencianos y catalanes, debo advertir que una cosa es la lengua literaria y otra la vulgar. El catalan literario es uno; y se escribe, y debe escribirse, del mismo modo por catalanes, baleares y valencianos. Así lo hicieron los escritores antiguos; así lo cumplen los buenos autores modernos. La pronunciacion literaria debe acercarse, en cuanto sea posible, á la unidad; aunque no es absolutamente necesario. El catalan vulgar tiene, respecto á pronunciacion, tres dialectos: el barcelonés, el valenciano y el mallorquin. El primero se distingue por la preponderancia de la è abierta, el segundo de la é cerrada ó castellana, y el tercero de la e muda. El mallorquin vulgar tiene tres subdialectos principales: el sollerense, el pollensin y el menorquin; ademas de las variantes de Ibiza y del llano de Mallorca. Es privativo del mallorquin vulgar el artículo es, sa, equivalente al literario el ó lo, la. La gente de Sóller pronuncia como u la o no acentuada. En Pollenza carecen del artículo es, sa, (no en absoluto); en cambio tienen el raro artículo eu. la, equivalente al literario el ó lo. la. Así como en Palma solemos convertir en y la ll de muchos nombres, en Menorca la suprimen. Fulla (hoja), en Palma es fuya; en Ciudadela de Menorca fua. La r de los infinitivos generalmente no se pronuncia, en la conversacion vulgar; no sólo en Baleares sino tambien en las otras comarcas de la lengua catalana. Falta un Diccionario balear que dé a conocer estas diferencias, escribiendo el vocablo literario y sus diferentes pronunciaciones. Falta igualmente una gramática académica, que fije las desinencias y las construcciones. El Diccionario mallorquin de Amengual, (Imp. de J. Colomar, Palma: 1858-1878, - dos grandes volúmenes), es incompleto; desconoce la unidad de la lengua; rompe la tradicion literaria en la ortografía. A lo sumo puede servir de guía á los que estudian el dialecto de Palma. Sin embargo; le faltan bastantes nombres, áun de los vulgarmente conocidos en la isla.
Hé aquí algunos:
Aubahina. - Llovizna matinal.
Barba d´olivera. - Musgo.
Calandria. - Alondra.
Estebeig. - Murmullo, hervidero.
Gró. - Especie de seda. Gro.
Llar. - hogar.
Mabre. - Mármol, pez.
Pedra viva. - Piedra parda.
Ramat. - Rebaño. (también leemos Remat de blanques ovelles...)
Sibina. - Sibina, arbusto. (Sabina)
Terra broja. - Tierra fría; el santo suelo.
Tivellar, tivella. - Hacer dobleces.
Esto, unido á lo desigual de su redaccion, pues en el tomo primero abundan las disertaciones extemporáneas, y en el segundo apénas se explica la significacion de los vocablos, hace que este Diccionario, superior al del P. Figuera y al de Unos amigos, no responda todavía á las exigencias del renacimiento literario.

OBSERVACION 6.a – El Catalanismo. - Éste principió en Palma cuando la fundacion de los Juegos florales de Barcelona, en 1859. Las Fábulas de D. Tomás Aguiló, padre, y las Baladas fantásticas, (1852), del hijo, están escritas en mallorquin vulgar, y nada tienen que ver con el espíritu del renacimiento. Lo Joglar de Maylorcha, (1882), de D. Jerónimo Rosselló, señala la introduccion del nuevo gusto, predicado desde Barcelona con admirables ejemplos por Mariano Aguiló, y Picó Campamar.

En 1872 publica Bartolomé Ferrá sus Comedies y Poesíes; y, aquel año fundada, difunde las nuevas ideas La Revista Balear, reemplazada luégo con ventaja por el Museo Balear, que muere fatalmente en 1877; cuando ya se había dado á luz la delicada Corona poética á la Beata Catalina Tomás en 1874, el tomo de Poetas baleares del siglo XIX, y el Homenaje á R. Lull en el centenario de Miramar. Tal es, hasta hoy, nuestro caudal literario moderno. No hablo de las nuevas ediciones de autores antiguos, ni de pequeñas publicaciones, ménos importantes.
Esta escuela poética mallorquina se distingue por su amor á la pureza de la forma, por su exquisita seleccion de vocablos, y por un espíritu de provincialismo inofensivo, en nada contrario al espíritu patriótico nacional. Aquí nadie sueña en locos separatismos; y si cultivamos la lengua del país, es para conservar su antigua literatura, para promover las espontáneas creaciones de la Musa indigena, tesoro de orientales perlas; y, especialmente, para averiguar y exponer sus relaciones con la lengua nacional. El cultivo del mallorquin, vulgar ó literario, debe contribuir al conocimiento y extension de la lengua castellana. Las faltas de ortografía y sintáxis castellanas que se cometen en Mallorca, se evitarán únicamente cuando se conozcan y estudien bien las relaciones entre ambos idiomas, sus idiotismos, sus elegancias, su historia, sus clásicos.

No niego que en Barcelona habrá habido escritores que tal vez han rebasado esa línea de legitimidad; en Mallorca, nunca. Por mi parte, protesto contra toda tendencia repulsiva, ó perturbadora de la unidad constitucional de nuestra adorada España. D. Francisco M. Tubino, en su reciente Historia del Renacimiento literario contemporáneo en Cataluña, Baleares y Valencia, duda del españolismo de algunos escritores catalanistas.
- De mí dice lo siguiente, que le agradezco en lo que vale:
“El presbítero mallorquin D. José Taronjí, se ha dado á conocer como amador de la gentileza, publicando versos en los periódicos de la isla y tomando parte en los certámenes catalanistas. Nació el 10 de Marzo de 1847, significando desde muy jóven sus aficiones literarias. Es persona docta, que atribuye al renacimiento provincial su justo carácter. Entre sus poesías cítanse como notables: A la Llotja de Palma, Sóller, y la que escribió con motivo del centenario de Raimundo Lulio. Reproducimos...etc.” (Tubino. - Obra citada; página 618.)

(Nota 1.a)
Página 14. (En el pdf original)

MALLORCA. Esta isla tiene 15 leguas de longitud, desde Cap de Pera, hasta Cap Grosser; y 7 de latitud, desde Palma á Alcudia. Está situada en medio del Mediterráneo, á 40 leguas al S. de Barcelona y 37 al E. de Valencia. El promontorio Pera mira á levante y costa de Cerdeña, el Grosser al ocaso y playa de Valencia, el de Formentera al N. y costa de Cataluña, y el de Salinas al Sur y tierras de Argel. La superficie es de 1234 millas cuadradas, que ocupan dos ciudades, 45 villas, 32 lugarejos, y 2496 alquerías ó posesiones (BOVER. Noticias).
- La Sociedad para el estudio de las lenguas romances, tiene su asiento en Mompeller, y es notable centro de reunion de Felibres ó poetas provenzales. En 15 de Setiembre de 1876 publiqué en el Museo Balear un artículo, con el objeto de dar a conocer en esta provincia la Felibrería francesa. Voy a reproducirlo en parte; las relaciones entre baleares y provenzales son de importancia filológica. Dice así:
“Prometimos en nuestro último número que nos ocuparíamos con más detalles que entonces , en la nueva Asociacion general del Mediodía, que se ha constituido en Francia para el cultivo de la antigua lengua de Oc y de sus dos ramas, que actualmente son la lengua provenzal y la catalana, con todos sus dialectos y subdialectos respectivos. La poesía provenzal sigue, especialmente desde el año último, una marcha ascendente, y sus manifestaciones vienen á ser verdaderas festividades literarias en la Francia del Sur; como lo son en la España oriental desde algunos años á esta parte las manifestaciones de la lengua catalana. En el mes de Mayo útimo tuvieron lugar dos de estas alegres é históricas fiestas: una en Nímes y otra en Aviñon, con poco intervalo de tiempo.
“La ciudad de Nímes erigía una estatua á Reboul, en los jardines de La Fontaine. El autor de l´Ange et l´enfant, del Dernier jour, de las Traditionelles, tuvo al escribir en frances sus horas de gran poesía; pero lo que áun ignoran muchos es que escribiese en provenzal y fuese en esta lengua un pintor de costumbres, un poeta lleno de originalidad y de rasgos incisivos y mordaces. Numerosos felibres acudieron aquel día, y entre ellos Roumanille, que debía pronunciar un discurso en el momento de la inauguracion de la estatua. La lluvia impidió el acto; pero por la noche tuvo lugar en el teatro y delante de un auditorio numeroso, que pudo oír de boca del gran felibre el más cumplido elogio de su digno conciudadano.
“La reunion de Aviñon tuvo lugar el 21 de Mayo, día de Santa Estrella, y aniversario vigésimo tercero del Felibrije. Tenía por objeto reconstituir esta asociacion sobre bases más anchas, y darle en Langüedoc y en Gascuña una existencia que hasta el presente sólo era nominal. La reunion tuvo lugar en la antigua Capilla de los caballeros de San Juan de Jerusalem, restaurada hace poco y adornada con inscripciones tomadas de las obras de los principales poetas de la Provenza contemporánea. Muchos hombres ilustres se habían adherido al pensamiento; entre ellos figuraban Mistral, Aubanel, Roumanille, Alberto de Quintana, Gabriel Azaïs, Bonaparte-Wysse, Anselmo Mathieu, Berluc-Perussis, Alfonso Tavan, Villeneuve-Esclapon, el abate Lientaud, Arnavielle, Bonnet, Laforgue, Cárlos de Tourtoulon, Cavallier, Antonio Glaize, Gaidan, Aquíles Mir, Gaut, Roumieux, Ernesto Rousset, Chastanet, Aressy, Frizet, Fourès, el hermano Savinien (de las Escuelas cristianas), Pablo Gaussen, Mario Bourrelly, Mario Girard, Challamel, Bar, etc.
“Por acuerdo de meridionales y catalanes quedó constituido definitivamente el Felibrije. Formará una Asociacion especial tanto en Cataluña como en el Mediodía de Francia, dividiéndose por ahora en tres secciones ó mantenencias: Provenza, Cataluña y Langüedoc; abrazando esta última todo lo que no sea la Provenza propiamente dicha, el condado Venesino, Niza y el Delfinado. Cada mantenencia tendrá su direccion especial, sus reglamentos y sus escuelas particulares. Un consistorio de cincuenta mayorales, (majorals = majouraus), resumirá bajo la autoridad del presidente ó capoulié las diversas fracciones de la Asociacion. Este consistorio tendrá sesion anual, en Aviñon, ó en otra ciudad de antemano indicada por la Junta administrativa. Los mantenedores, (manteneires), pueden ser en número ilimitado. El catalan de Barcelona, purgado de importaciones extranjeras y otros defectos sabidos por los catalanistas de buen gusto, es la lengua literaria de la seccion de Cataluña.

En recuerdo de los siete trovadores de Tolosa y de los siete mantenedores de los Juegos florales de Barcelona, el Felibrije tiene por símbolo y distintivo una estrella de siete rayos; sus Juegos tendrán lugar cada siete años; su Junta administrativa se compone de siete personas, fuera del presidente; y, no contando á éste, el mismo número siete se encuentra siete veces en el número de miembros del Consistorio. La palabra Felibre no tendrá exclusivamente la significacion de poeta provenzal. Segun la definicion de Aubanel, designa tanto al historiador, al pintor y al escultor, como al poeta y al erudito: “al que sabe y ama los nombres de los santos, de los reyes, y de los grandes hombres de Provenza y Cataluña.” El Felibrije sale de su período provenzal, y piensa en unir á sus principios é ideas el mediodía de Francia y el oriente de España.

Una de las mejores disposiciones de los estatutos votados en Aviñon, es la que separa en absoluto la política de todas las reuniones del Felibrije. Hay que responder con hechos á las maliciosas insinuaciones de la prensa de Paris y Madrid. Los Felibres provenzales, dice una autorizada Revista, de la cual tomamos estas noticias, no olvidan jamas que son leales franceses; como los Felibres catalanes no olvidan jamas que son leales españoles.
“La Junta directiva ó direccion general del Felibrije la componen los señores siguientes: Presidente (capoulié), Mistral; vice-presidentes (assessour), Azaïs, Balaguer, y Roumaille; canciller (cancelié), Roumioux; síndico de Provenza, Aubanel; síndico de Languedoc, Tourtoulon; síndico de Cataluña, Alberto de Quintana...
“Antes de pasar al nombramiento de la Junta, Mistral leyó su poesía La copa (La coupo). En este canto corren parejas la esperanza y el temor; el poeta se pregunta si él y sus amigos son el principio ó el fin de Provenza, los últimos hijos de una raza que desaparece, ó sus primeros retoños. Aquellos versos entusiastas y tiernos, miéntras la copa catalana corría de mano en mano hasta el último convidado, dieron á la reunion un carácter solemne, no comprendido por los que no sienten amor á los recuerdos, amor á la historia. Podía considerarse como un sueño esta fiesta poética, celebrada en la vieja capilla de los caballeros de Malta; ante aquellos muros, cincelados por los viejos felibres de la piedra; bajo las bóvedas que oyeron las oraciones de los caballeros, felibres de la espada. Las cenizas de los muertos trovadores saltarían de gozo. Pero es que cada nuevo triunfo del catalanismo ó del provenzalismo, ha dicho Tourtoulon, parece un sueño que se realiza.
¡Adelante; que así renace la verdadera poesía; así puede confiar en un dichoso porvenir!”
Esto escribí hace seis años; la Asociacion general del Mediodía no ha prosperado; mas su espíritu vive aún en Francia y en España.

(2.a)
PÁGINA 32 (del original en pdf).

La Lonja. - Este elegante edificio, es modelo del arte ojival aplicado á las construcciones civiles. Con instrumento público de 11 Marzo 1426, ante Bernardo Sala, notario, tomó el arquitecto mallorquin Guillermo Sagrera la empresa de levantarlo por el precio de 22,000 libras; luégo se le abonaron 2500 más. “Es la lonja un edificio rico y noble; en su interior resplandecen la majestad, el desembarazo y la elegancia; en su exterior gózase de su originalidad y esbeltez; y de aquella su disposicion particular que le constituye altamente poético y pintoresco....; ahora que raras fábricas civiles de aquellos tiempos han sido respetadas, ella es un monumento más precioso, digno de una conservacion la más esmerada, y tal vez en su género el primero de España.” (PIFERRER. Mallorca.)

(3.a)

PÁGINA 40.

EL SEPULCRO DE LA B. CATALINA TOMÁS. - El incorrupto cuerpo de esta bendita Santa mallorquina yace en una urna de plata y cristales. Fué trasladado á su capilla del convento de Santa Magdalena de Palma, en 31 Agosto 1815. - A manera de trono se ve un nicho de figura circular, al que se sube por una escalinata. Sostienen el techo, artesonado de oro, ocho columnas estriadas de piedra de Santañí, de órden corintio, con capiteles dorados. Sobre la última grada se levanta un altar de mármoles, donde descansa la urna. El cardenal A. Despuig costeó la obra; y fué su arquitecto Tomás Abrínes, y su escultor Guillermo Torres. (FURIÓ. Panorama.)

(4.a)
PÁGINA 48.

Contra Lulio y la doctrina luliana se han esforzado en declamar los dominicos, siguiendo al inquisidor Eymerich. En 1483 D. Fernando V el Católico erigió la universidad literaria mallorquina, con las mismas prerrogativas de que gozaba la de Lérida. Pero como en ella había de leerse la doctrina luliana, se opusieron á su fundacion los dominicos. Mandó el soberano que se zanjasen las diferencias, disputando públicamente un lulista y un dominico. El catedrático lulista Pedro Daquí, y el inquisidor Guillermo Caséllas fueron los nombrados; y, en largas conferencias, á presencia del obispo, cabildo, jurados y doctores, salió vencedor el lulista. El dominico, despues de haber confesado delante de tan numeroso y escogido concurso la bondad de la doctrina luliana, procuró molestar a Daquí, por medio del inquisidor general; pero un procedimiento tan extraño dió motivo para que se quitase temporalmente el tribunal de la inquisicion á los dominicos de Mallorca. - En 1752 se suscitaron reñidas disputas entre dominicos y lulistas, por no haber querido asistir los primeros á una fiesta que se celebró en honor del B. R. Lulio; y, despues de muchos altercados, recayó órden del gobierno para que los dominicos fuesen privados de las cátedras que desempeñaban en la universidad mallorquina.
(BOVER. Noticias).

(5.a)
PÁGINAS 74 y 80.

La fiebre amarilla invadió á Palma en 1870, cuando la ciudad no había podido aún reponerse de los estragos del cólera de 1865. - En 1870 hizo pocas víctimas; pero todavía se acordaban los ancianos de la invasion de 1821, cuando la horrible fiebre quitó la vida á 5000 personas.

(6.a)

PÁGINAS 86 y 96.

VALLDEMOSA. - Situada á unas 3 leguas al N.O. de Palma, en el corazon de la sierra. Es conocida por lo saludable de su clima, por lo hermoso de su cielo, por la belleza de su accidentado suelo, y por sus monumentos artísticos. La Cartuja fué antiguamente un castillo construido por el rey D. Sancho de Mallorca en 1321; el rey D. Martin de Aragon, en 1399, hizo donacion del castillo al P. D. Pedro Solánes, para fundar un monasterio de cartujos, que se conservó hasta 1835.
- La iglesia moderna, de órden compuesto, se empezó en 1735 dando la traza el arquitecto D. Antonio Mezquida; el insigne Jovellános contribuyó con sus consejos á su embellecimiento, y fué bendecida en 1812. Tiene excelentes pinturas de Juncosa.

(7.a)
PÁGINA 110.

MIRAMAR. - El sepulcro del B. Raimundo Lulio es obra monumental. Se levanta en oscura capilla del convento de San Francisco, de Palma. El maestro Juan Llobet, verdadero fundador de la enseñanza luliana en Mallorca, erigió á sus espensas la capilla, y trazó é ideó el diseño de los adornos para el sepulcro. La capilla se acabó en Junio de 1448. El escultor del sepulcro fué Mossen Francisco Sagrera, presbítero, de la familia del inmortal Guillermo Sagrera, arquitecto de la Lonja. En 9 de Setiembre de 1492, se depositó el cuerpo del B. Ramon en la tumba, donde desde entónces es venerado. - Miramar está situado cerca de
una ensenada, camino de Valldemosa á Deyá. Hace pocos años se veían alli las ruinas de una pequeña iglesia, consagrada á la Santísima Trinidad. Eran los venerandos, aunque olvidados, restos del colegio de lenguas orientales, fundado en 16 de Noviembre de 1276 por el B. Raimundo. Allí se enseñó durante la edad media la doctrina del célebre maestro; allí se estableció la primera imprenta balear, en 1485. - Un ilustre extranjero, un modelo de príncipes, S.A.D. Luis Salvador, de Austria, ha restaurado tan gloriosa memoria. En 25 de Enero de 1877 se celebró allí el sexto centenario de la fundacion del colegio. Permítaseme reproducir lo que acerca de tan fausto acontecimiento escribí en El Porvenir de Mallorca, (año 2.° n.° 4), al regresar de la fiesta literaria.

La fiesta literaria, repetidas veces anunciada por los periódicos de Palma, para solemnizar el sexto centenario de la fundacion del colegio de Miramar por nuestro inclito compatriota el mártir Ramon Lull; tuvo lugar el 25 del pasado Enero, día en que la iglesia de Mallorca celebra la conversion á la piedad y á mejor vida del expresado mártir.
Desde las primeras horas de la mañana, una numerosa concurrencia de personas de todas clases y condiciones se apiñaban al rededor del edificio y capilla, levantados en aquellos pintorescos sitios por Su Alteza el Sr. Archiduque de Austria D. Luis Salvador. Muchos vecinos de los pueblos de Valldemosa, Deyá y Sóller acudían á la fiesta; y las elegantes señoritas de Palma alternaban con las sencillas payesas de aquellos montes, formando un encantador y animado conjunto. A las diez de la mañana empezó la justa literaria, á la que asistían los principales vates mallorquines. Desde principios del siglo XVI no se había visto reunido tal y tan copioso número de literatos para cantar, en las dos lenguas, la oficial y la materna, la gloria y exclarecidos hechos de Raimundo. En un largo y espacioso salon, situado en el ala izquierda del edificio, estaban colocados los señores del certámen, en la forma siguiente: En el fondo varios personajes distinguidos; á la izquierda, como formando el tribunal de esa corte de amor y buen decir, S. A. el Archiduque, su Señora madre la Gran duquesa (duquosa) de Toscana, el Sr General D. Miguel de la Vega Inclan, el Sr. Alcalde de Palma, y otras personas representando corporaciones ó autoridades: junto á la puerta de entrada se agolpaba el bullicioso pueblo, ávido de oír los inspirados acentos de la poesía lulista: y en el centro y á la derecha estaban sentados, en sendos sillones de construccion antigua, formando paralelógramo al rededor de una preciosa mesa, los poetas y literatos convidados.

A invitacion del Sr. Archiduque, comenzó D. José María Quadrado á leer su trabajo, consistente en una bien escrita Memoria histórica de Miramar, en lengua castellana. Otros señores leyeron elegantes poesías castellanas, entre los cuales recordamos á D. Juan Palou y Coll, D. Antonio Frátes, D. Tomás Aguiló, D. Eduardo Infante, D. Joaquin Fiol, D. Leon Carnicer, Don Francisco María Servera, D. Juan O´Neille y D. Francisco Manuel de los Herreros. Leyéronse igualmente hermosas composiciones mallorquinas de las señoras doña Manuela de los Herreros de Bonet, doña Victoria Peña de Amer, y doña Margarita Caymari de Baulo, renombradas poetisas de Palma, que no pudieron asistir al solemne acto. Y la sala resonó con los acentos, hora tiernos y melancólicos, hora enérgicos y entusiastas de la Musa lemosina, de la antigua poesía trovadoresca, que parecía cobrar nueva vida y entrar en el pleno goce de sus derechos literarios, en aquel sagrado recinto, en donde se habían dado cita el amor á la Religion, el estudio de la antigüedad y la adhesion á la patria mallorquina, bajo las ramas de las encinas y de los olivos seculares. Entre los señores que con sus dulcísimos versos catalano-mallorquines tributaron elevado culto á Ramon Lull y á su patria, recordamos á los casi todos laureados, vates D. Jerónimo Rosselló, Don Gabriel Maura, D. Pedro de Alcántara Peña, D. José Taronjí, Pbro. (el que escribe el libro), D. Bartolomé Ferrá, D. Mateo Obrador, D. Tomás Forteza y D. Juan Alcover. No pudieron asistir á la fiesta, pero enviaron bellas poesías mallorquinas que fueron leídas con las demas, los señores D. José Luis Pons, D. Miguel Victoriano Amer, Don Ramon Picó y Campamar, D. Miguel Costa, y D. Onofre Prohens. Terminó el acto con la lectura de una sentida carta castellana de D. Mariano Aguiló, quien desde Barcelona decía no haberle sido posible concurrir á la solemnidad, pero que se asociaba con toda su alma al espíritu general del certámen. El Sr. Archiduque dió las gracias a los señores reunidos, y declaró terminada la justa poética.

Los poetas y personas convidadas recorrieron con el Sr. Archiduque los deliciosos paseos de la posesion de Miramar. Las grandes arboledas, los encrespados montes, las azuladas olas que se pierden á lo léjos en la vasta llanura de los mares, el sol que desde Occidente difundía entre las brumas quebrados rayos de misteriosa claridad, sobre los declives de los montes y los rasgados peñascos de las playas; todo elevaba el alma, todo absorbía la imaginacion, hácia un mundo ideal de belleza y de recuerdos. Parecía que la augusta sombra de Ramon Lull bajaba á conversar con sus queridos discípulos, al cabo de seis siglos. Todas las poesías habían nombrado á Ramon Lull; todas las imaginaciones le tenían presente. ¡Que el insigne sabio, desde el cielo, su eterna patria, bendiga aquellos sitios y estos esfuerzos!
“A las dos y media de la tarde el Sr. Archiduque obsequió á sus convidados con una comida; en la que reinaron la mayor cordialidad, la más dulce expansion y las afecciones más simpáticas y puras.

Al despedirse del Sr. D. Luis Salvador y de su señora madre la Duquesa de Toscana, los baleares que en aquellos salones habían sido tan caballerosamente obsequiados, llevaban la conviccion de que los actuales poseedores de Miramar son mallorquines de corazon, y que están dispuestos á hacer en beneficio de Mallorca y á honor de Ramon Lull todo lo que pueda concebir su ilustrada inteligencia. En nombre de todos, el decano de los poetas mallorquines, entregó al Sr. Archiduque una poesía laudatoria, dedicada á Su Alteza y firmada por los demas literatos. Y cada uno de estos señores, recibió de manos de Su Alteza una medalla conmemorativa del sexto centenario de Miramar. Esta medalla es de metal blanco, perfectamente acuñada; en el anverso lleva el busto del beato mártir con esta inscripcion: Ramon Lull. - 1276 -; en el reverso lleva un alto relieve representando la posesion y la ermita, con este lema: Miramar -1876. -”

(8.a)
PÁGINA 126.

Deyá. - Villa á 5 leguas al N. de Palma. En arábigo significa cortijo. En tiempo de la reconquista pertenecía con Muza ó Valldemosa (vall de Muza), á la antigua Buñona, (hoy Buñola), que era cabeza de uno de los 12 distritos en que los árabes dividieron la Isla.

(9.a)
PÁGINA 136.

SÓLLER. - Pintoresca é industriosa villa, situada á 4 leguas al N. de Palma, en un valle de naranjos y limoneros, rodeado de elevadísimas montañas que se abaten repentinamente en el cerrado puerto. La configuracion de éste recuerda los más risueños lagos de Suiza é Italia.

(10.a)
PÁGINA 144.

LA MUERTE DE LOS NARANJOS. - Una desastrosa enfermedad mataba los naranjos de Sóller, cuando escribimos esta poesía. La tristeza dominaba los ánimos; sin embargo, los industriosos hijos de Sóller no se han dejado abatir por el infortunio; y recorren hoy las ciudades del litoral español y francés, buscando en el comercio lo que la naturaleza se propuso al parecer negarles. Bien por ellos.

(11.a)
PÁGINA 162.

BINISALEM. - Está situada á 4 leguas al E. de Palma Antes se llamó Rubines. La iglesia se edificó en el siglo XVIII. El P. Cayetano de Mallorca dice que esta iglesia es una de las más bellas alhajas de estas islas. Su arquitecto fué Bernardo Cabrer.

(12.a)
PÁGINA 164.


RAXA. - Este predio dista de Palma 2 leguas y media, camino de Sóller. En tiempo de los árabes se llamó Araxa, y está contiguo á otros predios que áun conservan el nombre de aquellos invasores, como son Beni Atzar y Alfabia. El eminentísimo señor Don Antonio Despuig, de la casa de Montenegro, descubrió, en 1787, en los campos romanos de Arriccia, en el sitio donde Domiciano dedicara magnífico templo á la ninfa Egeria, la mayor parte de las preciosísimas esculturas y fragmentos del arte clásico, que, con lo adquirido de otras partes, trajo á Mallorca, su patria. Así se fundó el celebrado museo de antigüedades, uno de los primeros de Europa.

(13.a)
PÁGINA 168.

LLUCH. - La pequeña antiquísima imágen de la Vírgen, fué hallada por un pastorcillo en 1238, en el fondo de un lúcus o bosque sagrado. Al principio, se la dedicó una capilla; luégo los templarios le cedieron porcion de un predio, en 1270. Tomás Tomás, prohombre de la casa, en 1456 le cedió otro predio; y Calixto III en el mismo año erigió allí un colegio de sacerdotes, confirmado en 1465 por Alejandro VI. Clemente VII en 1551 dió las actuales constituciones. Ademas del prior y sacerdotes del culto, tiene 20 estudiantes de latin y música. La obra actual es del siglo XVI. En sus espaciosas crujías hospédanse continuamente multitud de peregrinos baleares.


(14.a)
PÁGINA 174.

LA VICTORIA. - Es un cerro que termina en el promontorio del Pinar, al N. E. de la Isla. Encima hay la ermita de la Vírgen de la Victoria, llamado así desde la época de las germanías. A un lado está la ciudad de Alcudia en el fondo de su bahia, y al otro en otra bahía la graciosa villa de Pollenza. - Alcudia es nombre árabe que significa altozano; Pollenza, nombre latino, que significa poder, (de pollens), como que Pollentia era, (segun dicen algunos), la capital de la isla, y colonia romana.
La Vírgen fué hallada tambien por un pastor. - En 1405 D. Luis de Prádes concedió al ermitaño Diego que pudiese celebrarse misa en la capilla. En 1523 habitaron allí frailes carmelitas. Por una victoria que los de Alcudia obtuvieron contra los comuneros, en 1522, se le dió este nombre á la Vírgen.

(15.a)
PÁGINA 180.

RANDA. - El cerro de Randa forma un doble cono truncado, á 3 leguas al E. de Palma. El santuario de Gracia está á la ladera del S., engastado en la roca. El P. Miguel Galmés, lo edificó en 1497, construyendo oratorio y hospedería. La nueva iglesia data de 1644.
- Sobre el peñasco descuella la ermita de San Honorato, fundada en 1394 por el ermitaño Arnaldo Brull. - En la parte más elevada del cerro vense las ruinas del colegio de Ntra. Sra. de Cura, donde enseñaron famosos lulistas, (Boil, Pelagio, Daquí, Llobet, Libanio). - El viajero debe visitar la cueva de Lulio, y la mata escrita, en cuyas hojas parecen leerse, (segun cuentan), los nombres de Jesus y María, en caractéres hebreos, grabados por Lulio. Los reyes católicos, y el B. Juan de Ribera quisieron tener hojas de este lentisco. - Al
(aquí salta de la página 545 a la 550).

ÍNDICE (se omite).



FIN DE LA OBRA.


ERRATAS Y CORRECCIONES.

Página Línea Dice Debe decir.

(respecto al original en pdf)

4 13 arpa harpa

24 27 Abg reu Ab greu

40 8 Sus lo sepulcre Vora´l sepulcre

52 13 Totxa Xotxa

60 25 Donzelles y dorades Donzelletes y orades.

80 2 VII VIII

111 4 quec ompuso que compuso

121 2 Oh tú, que nos escuchas, histórica ruina
Oh tú, histórica ruina
142 17 1876 1868

154 25 voltons voltors

157 15 re recoge se esconde

163 11 piedra fría, piedra parda,
166 9 cristalina cristallina

180 15 voluntad voluntat

192 11 La vida amor. La vida amor;
193 11 La vida amor. La vida amor;
194 9 Yá Morey y á Salvá los inspiraren

Y á mestres mallorquíns los inspiraren

195 8 á los maestros Morey y Salvá á maestros mallorquines,
288 10 Que´l pur oratje Qu´ab los oratjes
id. 11 del cel me trau; del cel baxau;
321 5 a llamarada la llamarada

322 8 trits! trist!
440 2 la encreuat l´encreuat

512 15 esperitual espiritual

526 7 ó balear ó balear,
id. 23 OBSERVACION, 2.a OBSERVACION 2.a

527 14 valensianos valencianos

id. 17 taliano; italiano;

Entrades mes populars: